Su producción se desarrolla en torno al dibujo, objetos e instalaciones. Desde el 2002 exhibe su trabajo en el MEC, Museo Genaro Pérez, 220, CACC, Sala Farina, Palacio Ferreyra, Casa Pepino, CCEC, Casa 13, Palais de Glace, FNA, bienales Gráficas ArteBA, CCEC, ArteBA y Periférica y en su propio estudio. Ha obtenido becas de Fundación Antorchas y del Fondo Nacional de las Artes para perfeccionamiento y producción. Paralelamente ha desarrollado identidad visual para las ciudades de La Rioja y Posadas, y para las provincias de Misiones, Mendoza, Catamarca, y Santa Fe, también para Anses y el Ministerio de Transporte de la Nación.
Profanando / madera, vidrio, vinilo, y correas / 70 x 200 x 40 cm / 2016 | Profanando / madera, vidrio, vinilo, y correas / 70 x 200 x 40 cm / 2016 | Profanando / madera, espejo, agujas y esmalte en aerosol sobre pared / 60 x 100 x 3 cm / 2016 |
---|---|---|
Profanando / vidrio de color, medias, cadenas, goma y esmalte en aerosol sobre pared / 50 x 70 x 3 cm / 2016 | Profanando / madera, vidrio, toalla y esmalte en aerosol sobre pared / 25 x 180 x 15 cm / 2016 | Profanando / espejos, acrílico, chapa y esmalte en aerosol sobre pared / 120 x 70 x 1 cm / 2016 |
Profanando / madera, espejo, agujas y esmalte en aerosol sobre pared / 60 x 100 cm / 2016 |
Románticos
Siempre se ha considerado al romanticismo como un momento importante en la historia del arte occidental, sobre todo pensado en términos de producción.
“El artista romántico” tiene -al igual que su obra- rasgos particulares. El Romántico piensa, interpreta y formula sus piezas desde la supremacía del yo. Lo conducen a ser y hacer las fuerzas irracionales del espíritu y la subjetividad. Compone caprichosamente, sin mayores pretensiones de certeza ni acabado. A diferencia de otros movimientos no cuestiona lo imperfecto. Este sujeto produce desde la nostalgia y lo emocional, también (en muchos casos) desde los márgenes, la periferia…
Románticos es una selección de artistas cordobeses cuyas producciones están desplazadas de la escena local más visible, ya sea por el carácter experimental de sus piezas, la materialidad y necesidad específicas de sus producciones, o por su carácter revolucionario en tanto piensan su producción teniendo como punto de partida el sujeto (lo sensacional, el yo) y no tanto la definición del contexto que predomina en las producciones de arte contemporáneo.
Catalina Urtubey
Raúl Flores
Estas piezas son construcciones donde tomo objetos dados por la industria, los combino con otros que construyo como representaciones y a su vez con siluetas de más de ellos; varío escalas y materias en un intento de ver ese espacio intermedio o roce que se produce entre estos diversos sistemas; también cada parte es un recorte o fragmento de sistemas donde me quito la posibilidad de establecer dualidades, una cadena por fuera de la lógica y donde intento ver la potencia de cada segmento. El discurso en ellos se pasea entre la violencia y la picardía por momentos, como una dinámica que deshaga el drama, que reduzca la fuerza de los límites.
Hay una dirección hacia la planimetría, podrían verse como relieves en la pared, objetos “aplanados”, al límite del dibujo.
Marisol San Jorge
Expositores:
Lael Ser Vicentro, Damián Santa Cruz, Eva Ana Finquelstein, Las HIjas de Israel, José Quinteros, Victoria Liguori, Ciro del Barco, Vir Negri, Marisol San Jorge.
Curaduría: Catalina Urtubey / Raúl Flores
220 Cultura Contemporánea
Córdoba, Argentina / 2016